La aspirina se asocia con una reducción en el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer del tracto digestivo, incluidos algunos que son casi siempre mortales, como el cáncer de páncreas y el cáncer de hígado. El análisis más grande y completo hasta la fecha del vínculo entre la aspirina y el cáncer del tracto digestivo, publicado en la revista Annals of Oncology, encontró reducciones en el riesgo de estos tipos de cáncer de entre el 22% y el 38% . La aspirina se ha relacionado con una reducción en el riesgo de cáncer de intestino durante algún tiempo, y otros análisis más pequeños han encontrado asociaciones con el cáncer de esófago y el de estómago.
Este análisis examinó la evidencia de 113 estudios observacionales que investigaron el cáncer en la población general y publicados hasta 2019, de los cuales 45 estudios fueron sobre cáncer de intestino e incluyeron 156.000 casos. Además del cáncer de intestino, los tipos de cáncer investigados incluyeron los de cabeza y cuello, esófago, estómago, la parte del estómago que se conecta con el esófago (cardias gástrico), el hígado, la vesícula biliar y los conductos biliares (hepatobiliares) y el páncreas.
Los investigadores, dirigidos por la Dra. Cristina Bosetti, jefa de la Unidad de Epidemiología del Cáncer en el Departamento de Oncología Mario Negri, Milán (Italia), encontraron que el uso regular de aspirina, definido como tomar al menos una o dos tabletas por semana , se asoció con una reducción significativa en el riesgo de desarrollar todos estos tipos de cáncer, aparte del cáncer de cabeza y cuello.
Específicamente, el uso de aspirina se relacionó con una reducción del 27% de riesgo de padecer cáncer de intestino (45 estudios), una reducción del 33% del riesgo de padecer cáncer de esófago (13 estudios), una reducción del 39% del riesgo de padecer cáncer de cardias gástricas (10 estudios), una reducción del 36% del riesgo de padecer cáncer de estómago (14 estudios), una reducción del 38% del riesgo de padecer cáncer hepatobiliar (5 estudios) y una reducción del 22% del riesgo de padecer cáncer de páncreas (15 estudios). Diez estudios de cáncer de cabeza y cuello no mostraron una reducción significativa en el riesgo.
El autor principal del artículo, Carlo La Vecchia (MD), profesor de Epidemiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Milán, dijo: "Hay alrededor de 175.000 muertes por cáncer de intestino previstas para 2020 en la UE, de las cuales alrededor de 100.000 serán en personas de entre 50 y 74 años. Si suponemos que el uso regular de aspirina aumenta del 25% al 50% en este grupo de edad, esto significaría que entre 5.000 y 7.000 muertes por cáncer de intestino y entre 12.000 y 18.000 casos nuevos podrían ser evitado si otros estudios muestran que la aspirina realmente causa una reducción del riesgo de cáncer.
"Las cifras correspondientes serían aproximadamente 3.000 muertes cada una por cáncer de esófago, estómago y páncreas, y 2.000 muertes por cáncer de hígado. Dado el pronóstico desfavorable para estos tipos de cáncer, el número de casos nuevos sería solo un poco mayor".
Los investigadores también analizaron el efecto de la dosis y la duración de la aspirina en el cáncer de intestino. Analizaron la dosis baja (100 mg), la dosis regular (325 mg) y la dosis alta (500 mg), combinadas con la frecuencia de veces al día, semana o mes que se tomó.
El Dr. Bosetti dijo: "Descubrimos que el riesgo de cáncer se redujo con el aumento de la dosis; una dosis de aspirina entre 75 y 100 mg por día se asoció con una reducción del 10% en el riesgo de desarrollar cáncer de una persona en comparación con las personas que no toman aspirina; de 325 mg al día se asoció con una reducción del 35%, y una dosis de 500 mg al día se asoció con una reducción del riesgo del 50%. Sin embargo, la estimación de la dosis alta de aspirina se basó en unos pocos estudios y debe interpretarse con cautela.
"Nuestros hallazgos sobre el cáncer de intestino respaldan el concepto de que las dosis más altas de aspirina están asociadas con una mayor reducción en el riesgo de la enfermedad. Sin embargo, la elección de la dosis también debe tener en cuenta el riesgo potencial de hemorragias estomacales, que aumentan con la dosis más altas de aspirina".
"En comparación con las personas que no tomaron aspirina regularmente, el riesgo de cáncer de intestino disminuyó en los usuarios habituales de aspirina hasta los diez años. El riesgo se redujo en un 4% después de un año, un 11% después de tres años, un 19% después de cinco años y 29 % después de diez años ".
El profesor Carlo La Vecchia dijo: "Estos hallazgos sugieren que hay un efecto beneficioso de la aspirina en la prevención de los distintos tipos de cáncer del tracto digestivo. Los resultados para el cáncer de intestino, esófago y páncreas son consistentes con la evidencia de ensayos clínicos sobre aspirina en la prevención de enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos.
"Los hallazgos para el cáncer de páncreas y otros tipos de cáncer del tracto digestivo pueden tener implicaciones para la prevención de estas enfermedades altamente letales. Para el cáncer de páncreas, encontramos que el riesgo de la enfermedad disminuyó en un 25% después de cinco años entre las personas que tomaron aspirina regularmente en comparación con las que no".
"Tomar aspirina para la prevención del cáncer de intestino, o cualquier otro tipo de cáncer, solo debe hacerse en consulta con un médico, que puede tener en cuenta el riesgo individual de la persona. Esto incluye factores como el sexo, la edad, los antecedentes familiares de un primer de grado relativo a la enfermedad y otros factores de riesgo. Las personas con alto riesgo de contraer la enfermedad tienen más probabilidades de obtener los mayores beneficios mediante el consumo de la aspirina ".
Además de las hemorragias estomacales, los efectos secundarios de la aspirina incluyen sangrado en otras partes del cuerpo y, ocasionalmente, hemorragias.
Como el estudio se basa en estudios observacionales, sólo puede mostrar que la aspirina está asociada con un riesgo reducido, y los sesgos o factores de confusión pueden explicar en parte sus resultados. Otras limitaciones incluyen el hecho de que en algunos estudios la información puede no reflejar cambios en el uso de aspirina con el tiempo; las personas en los estudios podrían no recordar o informar su uso de aspirina con precisión; y la mayoría de los estudios no tenían datos sobre otros medicamentos que pudieran afectar la asociación entre la aspirina y el riesgo de cáncer.
Fuente de la noticia: European Society for Medical Oncology. "Aspirin linked to reduction in risk of several cancers of the digestive tract." ScienceDaily. ScienceDaily, 15 April 2020. www.sciencedaily.com/releases/2020/04/200415200520.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario